viernes, 17 de diciembre de 2010

Homenaje a Nora Cortiñas



"Derechos Humanos Ayer y Hoy"
Homenaje a los 33 años de trayectoria militante en defensa de los derechos humanos a la compañera Nora Cortiñas, Madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora.
Desde IMPA nosotros siempre decimos "Norita esta siempre", sentimiento que sabemos es compartida por todas las organizaciones populares y compañeros/as, que han requerido su presencia en una lucha.
Este abrazo colectivo, por su compromiso militante y su apoyo incondicional a todas las luchas y el amor a nuestro pueblo, será entonces un momento de reflexión y encuentro. Homenajear su trayectoria es un aporte más la construcción colectiva de nuestra Memoria.
30.000 Compañeros desaparecidos: PRESENTES!
AHORA Y SIEMPRE!
Trabajadores de IMPA y Centro Cultural IMPA LA FÁBRICA
Realizado por Barricada Tv
agradecemos a: Juanita Morales, Mirtha Baravalle, Josefina "pepa" Garcia, Mabel Careaga, Ariel Basteiro y Fabio Basteiro.

Marcha contra xenofobia y por una vivienda digna



En reclamo por una vivienda digna y en respuesta a las represiones y asesinatos en la toma por villa soldati, se realizo una marcha el martes 14 de diciembre desde el obelisco hacia plaza de mayo, pasando por jefatura de gob de la ciudad de buenos aires.

sábado, 11 de diciembre de 2010

Libertad a La Gallega Karina Germano López



Informe del abogado sobre el estado actual de la causa.

Levantamiento de la toma del rectorado del IUNA



Los alumnos levantan la toma del Rectorado. Entrevistas a los estudiantes que llevaban la toma adelante y a los docentes de la gestiòn que enfrentaban la posiciòn de los estudiantes.

lunes, 6 de diciembre de 2010

REPUDIARON A LOS REYES ESPAÑOLES EN BUENOS AIRES



(Agencia del Sur) noviembre 3. -Tras una pancarta que proclamaba "Fuera Reyes fascistas de Argentina" y el apoyo a la lucha de los pueblos originarios y del pueblo vasco, cientos de manifestantes llegaron al mediodía del viernes hasta las puertas de la Casa de Madrid en Buenos Aires, ubicada en el popular barrio de San Telmo.
El acto fue convocado por varias organizaciones sociales y políticas de izquierda, entre las que se encuentran: Euskal Herriaren Lagunak (Amigos y Amigas del Pueblo Vasco)/ Coordinadora Vasco Argentina / Comisión de Homenaje a los Combatientes Revolucionarios / OLNyS Fogoneros / Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) / MPR Quebracho / Convocatoria por la Liberación Nacional y Social / Frente de Acción Revolucionaria (FAR) / Partido Revolucionario Guevarista (PRG) / Proyecto Revolucionario Indoamericano y Socialista (PRIS) / Cuba - MTR / Organizaciones Libres del Pueblo (OLP) / Movimiento Teresa Rodríguez (MTR) / Movimiento Brazo Libertario (MBL)/ Movimiento 26 de Junio / Frente Unido de Trabajadores Ocupados y Desocupados (FUTRADEyO) / Movimiento Asambleas del Pueblo /Movimiento Continental Bolivariano y otros nucleamientos.
Frente al local español, que se hallaba hermeticamente cerrado y rodeado de un doble cordon policial, los manifestantes agitaron bandera vascas (ikurriña) y la wiphala de los pueblos originarios, y mostraron varias pancartas en las que se reclamaba la libertad para los presos y presas vascas y se exigia el cese de las torturas en el Estado español.
Los reyes españoles llegaron al paÍs para participar en la Cumbre Iberoamricana de Presidentes, y eso es precisamente lo que se cuestiono a traves de varios discursos, señalando que "ya ha llegado la hora para que ademas de los yanquis rompamos las cadenas que nos atan a España y sus trasnacionales que tanto mal producen a los habitantes originarios de nuestras tierras".
El acto comenzó con una radio abierta en la que se escucho la version de "Malinche" en la voz de Amparo Ochoa y Gabino Palomares, una cancion que se ha convertido en un himno para caracterizar todos los males que llegaron a tierras Latinoamericanas con la conquista española y portuguesa.
En cada uno de los discursos el rey Juan Carlos fue caracterizado como un heredero del dictador Franco y como una de las figuras claves del entramado politico-represivo con que gobiernan tanto los socialistas como los seguidores del PP.
Tambien, varios oradores, entre ellos el del Movimiento Teresa Rodriguez, recordaron la existencia de varios presos politicos en Argentina, y exigieron la libertad de todos y muy especialmente de Roberto Martino, quien ya lleva cumplidos 24 días de huelga de hambre.
El conocido actor Norman Briski acompaño la manifestación anti-monarquica, y leyo un hilarante texto en el que embiste duramente contra el rey Juan Carlos y se pronuncia en apoyo de los luchadores independentistas vascos.
Mientras los parlantes irradiaba una version del Himno del Soldado Vasco (el Eusko Gudariak), los manifestantes vivaron a Euskal Herria y volvieron a repudiar estruendosamente la presencia "real" en Argentina. El frente del local madrileño quedo recubierto de numerosos huevazos que se arrojaron mientras la multitud se desmovilizaba lentamente.

Repudio a la represión a los qom de Formosa - Comunidad La Primavera



Diversas organizaciones realizaron el viernes pasado 26/11/10 un acto protesta frente al Congreso de la Nación, en repudio de la represión y del asesinato del qom Roberto López de la comunidad La Primavera, en Formosa, cuando reclamaban en las rutas sus tierras ancestrales.

martes, 23 de noviembre de 2010

Lucha en el Correo Argentino



Luego de un año de su injusto despido y tras una larga lucha junto con sus compañeros, la justicia falló a favor de Pablo Orellano, quien retomará su lugar de trabajo en el Correo Oficial de la República Argentina. Con la presencia de Orellano. PRoGRAMA EMITIDO EL 17/11/10.

lunes, 22 de noviembre de 2010

Entrevista a testigos del asesinato de Mariano Ferreyra



Víctor Amarilla, obrero de la construcción, ex ferroviario y militante de Convergencia de Izquierda, vio al patotero Favale disparar al cuerpo de Mariano Ferreyra durante la protesta de los tercerizados del Roca en reclamo del pase a planta de los trabajadores y contra los despidos. Ramón Contreras y Oscar Castro, también de Convergencia de Izquierda y testigos en la causa contra la patota de la Unión ferroviaria, explican la importancia de construir una Comisión Investigadora Independente que siga el caso, y comparan el modelo sindical burocrático y pro patronal con un modelo sindical construido desde abajo, libre y democrático, a partir de la experiencia del Sindicato Independiente de la Construcción SITRAIC, que acompañó la protesta de los tercerizados y viene dando una larga pelea contra la mafia de Gerardo Martrínez. PROGRAMA EMITIDO EL 10/11/10.

Acto por el Día de la Soberanía



20 de noviembre - DIA DE LA SOBERANÍA NACIONAL
El viernes 19 de noviembre se realizó un acto frente a la Cancilleria Nacional, en la porteña Plaza San Martín, y se presentó un documento que expuso los elementos centrales e imprescindibles que deben cumplirse en una política exterior para poder transitar nuestra historia hacia una Patria independiente en lo económico, soberana en lo político y con justicia social.
PORQUE SOBERANÍA NACIONAL ES POLÍTICA EXTERIOR INDEPENDIENTE

Entrevista a los inquilinos condenados por Macri



Mariela Aguirre y José Luis Xavier viven en la casa de Chacabuco 630, y actualmente acaban de apelar a una condena que desnuda la política de Macri en la ciudad: más desalojos, más gente en situación de calle, más represión para los y las que se organizan. PROGRAMA EMITIDO EL 17/11/10

viernes, 19 de noviembre de 2010

Roberto Martino en huelga de hambre: carpa de ayuno en Congreso



A la opinión pública,
a las organizaciones populares:
Un año perseguido y seis meses con siete días encarcelado, cumpliré el 10 de noviembre próximo. ¿La causa? ser un militante piquetero que además de gritar las injusticias aquí ha levantado también su voz para denunciar los crímenes y las violaciones a los más elementales DD.HH. que comete el Estado de Israel contra el pueblo palestino. Violaciones que las mismas Naciones Unidas vienen denunciando; el Informe Goldstone es un ejemplo de ello. Allí se da cuanta de la destrucción planificada de escuelas, hospitales, reservas de agua potable y agua para riego; destrucción de viviendas, uso de bombas de fósforo y de uranio empobrecido. También, de niños obligados a presenciar la tortura y fusilamientos de sus padres y/o hermanos.

Sin ninguna duda, para sostener la continuidad de su política Israel precisa -imperiosamente- que nadie le señale ni recuerde sus crímenes. Es por ello que su Embajador en Argentina, Gazit, como Ángel Barman -vicepresidente de la AMIA- han reclamado a nuestro gobierno que "erradique" (con lo que significa esta palabra en nuestro pasado reciente) a quienes levantemos la voz contra su política.

A pesar de que hace más de un año numerosos ciudadanos argentinos denunciaron ante los estrados federales --de Capital Federal, como del interior del país- semejante convocatoria al crímen político, ningún juez ha llamado --aun- al Embajador Gazit ni a Ángel Barman, mostrando --otra vez—que gran parte de nuestra justicia mira con un solo ojo: el de la derecha.

Todo esto me lleva a iniciar una huelga de hambre, a partir del día 10 de noviembre próximo, como forma de hacer pública: mi situación de rehén de la Embajada israelí y del gobierno nacional, y la existencia de presos políticos populares en el gobierno de los DD.HH.

Responsabilizo por lo que pueda sucederme a la Sra. Presidenta de la Nación, a sus Ministros y al Poder Judicial de la Nación.

¡Libertad a los presos políticos del pueblo!

¡Mejoramiento de las condiciones carcelarias!

Roberto Martino

IMPA Universidad de los Trabajadores



El 29, 30 y 31 de Octubre en IMPA, primer fabrica recuperada, se realizo el primer congreso de formación acompañando el lanzamiento de la Universidad de los Trabajadores.

viernes, 12 de noviembre de 2010

Marcha en defensa de la salud pública



El día martes 9 de noviembre se realizó paro y movilización desde la Plaza Congreso a la Jefatura de gob. de la Ciudad de Buenos Aires convocada por la asociación de profesionales en formación (concurrentes, becarios y residentes), trabajadores de la salud de la ciudad y estudiantes de ciencias de la salud.
Se solicitó por el pago inmediato de 5 meses de sueldo adeudados a todos los residentes, jefes e instructores de primer año; en contra de la precarización de los trabajadores de este area, y denunciando además el desabastecimiento de los centros de salud y hospitales de la ciudad.
En el marco de las movilizaciones en contra de la politica de Macri, se suma tambien el recorte a la salud.

martes, 9 de noviembre de 2010

La muerte de Kirchner y un balance del modelo / documento Barricada TV

Los que suscribimos este documento mantuvimos una posición coherente frente al gobierno K. Lo consideramos la forma argentina en que se resolvió la crisis del “neoliberalismo”. Un forma que, a diferencia de países donde se manifestaron caminos más radicales con el surgimiento y ascenso de nuevas corrientes políticas externas al elenco político tradicional (como las paradigmáticas Venezuela o Bolivia), se caracterizó por encumbrar una alternativa (minoritaria) surgida del mismo elenco gobernante en la década anterior. Pero, esta salida de la crisis no fue su negación ni su simple superación a través de un continuismo, sino que implicó la existencia de un modelo diferente. No rupturista pero sí diferente, con sus cambios y continuidades, cuya existencia no sólo implica correcciones dentro de la misma lógica neoliberal (lo cual no nos permitiría hablar de rasgos de un nuevo modelo) sino también elementos nuevos.

Tampoco (como se deduce de lo anterior) consideramos que las llamadas políticas kichneristas sean sólo maquillaje. O políticas tan superficiales que deban ser denunciadas como engañosas. La política de DDHH respecto del pasado reciente ha sido bastante amplia incluyendo hechos de impacto simbólico como condenas concretas. Sus consecuencias afectarán el fututo del país y las políticas que intente desplegar la derecha más rancia. Es por eso que atrajeron a casi todos los organismos de DDHH que las aplaudieron y aplauden, logrando que pasaran a ser factores de consenso del elenco K. En un sentido parecido vemos a la ley de matrimonio igualitario.

De la misma forma, la política K respecto de Latinoamérica dejará sus huellas. Y es de destacar ya que no era la única posible como alternativa para salir de la crisis. El NO al ALCA en Mar del Plata en el 2005 fue altamente positivo y no habría existido sin Argentina como actor principal. Así lo vimos en ese momento y los sostenemos hoy. No es lo mismo, ni nos es indiferente el ALCA frente al UNASUR, Mercosur, Banco del Sur y toda esa serie de iniciativas a nivel latinoamericano de las cuales Argentina es parte (y no como vocero de sus tendencias más conservadoras). El mismo viaje de Néstor Kirchner a Colombia fue un espaldarazo para Chávez, y un desahogo para las FARC.

Siguiendo; indudablemente respaldamos a la estatización de las AFJP, la ley de Medios o la asignación universal por hijo. Sin que las dudas o limitaciones y los planteos de cómo usa el gobierno esas medidas nos haya hecho perder de vista el horizonte de las mismas. Sabiendo también que no van al corazón del capital y que es atendible la crítica de que se trata de rescates de empresas quebradas por los privados, vimos con buenos ojos las estatizaciones de correos, aguas, aerolíneas, etc.

No compartimos la crítica de que este gobierno es el gobierno de la represión. O que el accionar de patotas sindicales, el gatillo fácil policial o las represiones a varios conflictos sean políticas impulsadas y militadas por el grupo K. El gobierno K no es más represivo que cualquier otro gobierno democrático de nuestra historia.

También consideramos indudable que la desocupación disminuyó notoriamente, que los salarios se recuperaron con relación a lo peor de la crisis y sobre todo en los primeros años y en el sector ocupado en blanco, que la industria se reactivó y mejoró su competitividad como también que el capital “productivo” (agrario o industrial), sobre todo exportador, paso a primar sobre el financiero y la renta de empresas de servicios.

Este último punto es un buen eje para hacer de bisagra en este documento. Hasta aquí. Si cerráramos nuestro escrito, podríamos decir “bueno por eso somos kichneristas”. Pero en cambio diremos, por eso no consideramos que el modelo K sea una simple continuidad del menemismo y, en general en esto (o en la valoración de estos puntos) nos diferenciábamos de una gran parte de la izquierda. En general los puntos plateados arriba son los que el kichnerismo progresista presenta como sus grandes logros. Y que muchos críticos se empeñan en discutir, perdiendo sistemáticamente, al confrontar en los terrenos donde el gobierno es fuerte y donde el pueblo se considera bastante satisfecho.

Nosotros en cambio preferimos avanzar por otro lado. O más bien empezar por el último de nuestros puntos. El referente a la fracción de la burguesía que es la que el modelo K trabaja y hace explícito su interés de beneficiar presentándola como la buena y necesaria “burguesía nacional”.

En realidad creemos que este modelo tiene en su génesis, entre sus abuelos a uno que muchos prefieren olvidar: Duhalde, o mejor dicho el tándem Duhalde-Lavagna (que como muestra de continuidad acompañó a Néstor en la primera parte de su gestión). Son abuelos sólo de una parte, pero lo suficientemente significativa para que no la debamos olvidar. La salida del uno a uno (que permitió recomponer rápidamente las ganancias de las empresas por la demoledora caída de sus costos internos), y las primeras medidas económicas que permitieron que la industria local se empezara a mover nuevamente, antes del asenso de K. Como también del hecho de que lo peor de la crisis política fuera absorbido por “el cabezón”. Sin dudas K avanzó mucho más y tomó algunas medidas que no eran pare del espíritu ni la línea duhaldista. Pero la compensación a los bancos (rescate de los mismos antes que otras medias, como rescatar a los ahorristas, a los desocupados, a los sin techo, etc. por ejemplo) costó al estado 10000 millones. El primer pago al fondo otros 10000. Hemos acumulado durante el K un record de pagos efectivos de deuda por parte del Estado, sin que se haya revertido la fuga de capitales, ganancias y dividendo de especuladores, empresas extranjeras y “burgueses nacionales”. Es una política “posible” como la presenta el K, aumento del PBI respecto de la masa de capital adeudado, lo que disminuye la asfixia, pero eso está atado a los ciclos del capitalismo argentino y latinoamericano (hoy en una etapa positiva) cuando la onda pase a su fase descendente seguiremos cargando con nuestras debilidades estructurales y la deuda volverá a asfixiarnos.

El campo de la burguesía

La burguesía beneficiada por el modelo tiene varias ramas. Una: las industrias locales que producen para el mercado interno, que automáticamente se reactivaron con la protección del nuevo tipo de cambio 3 o 4 a 1 respecto al dólar, y la brutal caída del salario real y los derechos obreros. Esta es la base de la recuperación del empleo, aunque no suficiente base como para que una enorme masa de trabajadores (la mitad aproximadamente) sea precarios, tercerizados y con salario y beneficios mucho menores que los que la clase obrera argentina había conquistado desde la década del 40. Esta es una clara herencia del neoliberalismo y una “conquista” de la burguesía que no parece revertirse. También esta reactivación no ha significado una expansión significativa ni el resurgimiento de ramas industriales desbastadas por el neoliberalismo. No se ve un plan estratégico que exceda favorecer a los capitalistas y facilitar sus negocios esperando que “renazca” una burguesía nacional que cumpla sus “tareas históricas” con una política de “derrame” garantizada por el gobierno.

La segunda fracción es la burguesía agraria. Más allá de las políticas mercado internistas necesarias destinadas a la fracción anterior para superar la crisis social de desempleo y mover la economía local, el eje del modelo K es exportador y no mercado-internista. Y, siguiendo una tradición latinoamericana heredada de la colonia, continuada en las repúblicas neocoloniales (y solo cuestionada en cortos períodos), el modelo depende de la exportación de productos agro-mineros poco elaborados y de algunas industrias a ellos vinculadas. Una coyuntura prolongada favorable a los precios agrícolas (y especialmente la soja) o primarios en general (mineros, petroleros) es una de las claves de la entrada de divisas al país y con ello del superávit (otra de las claves del modelo). Indudablemente los términos de intercambio nos han favorecido en la última década a todos los países latinoamericanos y esto no es mérito de ningún gobierno ni modelo en particular. En ese sentido el K aprovechó al máximo esa veta incentivando los negocios, apoyándolos desde el Estado. Con la contra parte de la ya famosa sojización y concentración descontrolada de los negocios en nuevos pináculos, los llamados pooles, y grandes empresas comercializadoras. Cuando el gobierno, consciente de su “éxito”, quiso avanzar sobre la renta agraria encontró una resistencia sorprendente de todas las fracciones burguesas del campo y fue derrotado por los mismos que había ayudado a fortalecer. El modelo K es (como el antiguo modelo oligárquico pre-peronista) exportador de productos primarios de acuerdo a lo que el mercado mundial reclame.

La tercer fracción, es la burguesía extrajera vinculada a la explotación de materia primas del tercer mundo para abastecer sus industrias. Mineros (en la misma lógica petróleo y gas) penetraron nuestro país con Menem. Este siniestro personaje modificó la constitución nacional para beneficiarlos y poder asociar a oligarcas regionales al nuevo saqueo colonial (quitándole al Estado nacional jurisdicción sobre los recursos del subsuelo y entregándoselos a las provincias, con el engañosos argumento del federalismo). Es allí donde el capital extranjero se encuentra más activo, también protegido por el Estado que le otorga beneficios extraordinarios para que se lleven del país recursos sin elaborar y solo dejen devastación, empleo coyuntural a algunos pocos y mínimas regalías. Muchos nuevos Potosíes a lo largo de la cordillera de los Andes es el viejo proyecto imperial para América latina en el siglo XXI. El caso del petróleo y el gas es un caso paralelo pero que merece atención. También regalados para el saqueo por el menemismo, no ha habido atisbos de estatización cuando la situación regional y mundial parecía no poner demasiadas trabas. Por el contrario las empresas explotan yacimientos que heredaron del Estado exportando a precios internacionales y colocándonos nuevamente al borde de la dependencia energética situación que tanto esfuerzo nos costó superar (y que fue causa de la crisis del programa económico peronista del 73/74).

Una última fracción beneficiada, pero no por eso menos importante, son las automotrices y la siderúrgica dos grande ramas privadas que el modelo K se preocupa especialmente por ayudar y que han recuperado tasas de rentabilidad muy grandes. Tienen eslabonamientos hacia atrás el caso de la automotriz o son base de una industrialización como la siderúrgica. La expansión es notoria, aunque no alcaza el nivel de los setentas y su derrame sobre las autopartistas no es tan directo como se esperaba. Lo mismo el caso de la siderúrgica privada más que aportar al desarrollo de la industria local exportan. Los salarios de las ramas beneficiadas parecen elevados para el mercado local (entre 4 y 5000$ en promedio) pero notoriamente menores que en los países desarrollados (unos 15000$ en España). Sin embargo el enorme apoyo del gobierno, que en los foros internacionales actúa como gerente comercial de las mismas, no parece tener la contrapartida por parte de los empresarios. El capital acumulado no se ve en reinversión productiva con nuevas fábricas y nueva tecnología en el país. Típica conducta de la burguesía argentina a lo largo de nuestra historia. Como podemos verificar nuestros grandes empresarios oscilan en sus inversiones “de oportunidad” pocas veces de profundidad. La riqueza se va en gasoductos por Asia Central (Bulgeroni), o plantas en Venezuela o México (Techint).

Por último tenemos al capital que el nuevo modelo desplazó del centro de la escena: el especulativo, el de servicios privatizados. Sin embargo estos últimos son sostenidos sin conflictos a través de subsidios directos y muy pocas veces se habla de estatización aunque en algunos casos los capitales extranjeros han dejado su lugar a capitales locales. A todos nos llegan las facturas de luz indicando cuánto se paga en otros países, que es lo que se pagaría en el nuestro si las tarifas siguieran dolarizadas. El gobierno desacopla los precios internos mediante subsidios con los que restituye parte de la rentabilidad esperada por el mercado y así intenta armar un modelo que satisfaga a todos.

Este es el modelo que hoy vivimos. El cual no compartimos. Más allá de reconocer las virtudes al principio enumeradas. Aún en las virtudes podemos encontrar flancos débiles, desatenciones o insuficiencias. Como la recuperación salarial que en términos relativos fue tan grande (las jubilaciones en dólares no son mucho más altas que hace 10 años, el salario promedio es más bajo). La pirámide impositiva se mantiene sumamente regresiva. Y el aumento del costo de vida de los últimos años pende como una amenaza constante sobre la precaria recuperación de los salarios y el empleo. La política de incentivo y apoyo directo a algunas ramas de las patronales es propagandizada por los K, pero habiendo cientos de empresas recuperadas por sus trabajadores y muchas mas en condiciones de seguir el mismo camino, no ha habido una sola política específica para el sector. Como el “gatillo fácil” en DDHH que es el emergente de unas fuerzas de seguridad que no han cambiado, altamente corruptas, aunque algunos viejos responsables de atrocidades masivas sean castigados. O como la política de integración latinoamericana que, con sus avances indudables, parece ser negociada con una política de alineación con el imperialismo yanqui en el conflicto de medio oriente (su frente de batalla fundamental) en contradicción con Brasil, Venezuela, Bolivia, etc. y en consonancia con Colombia. O la democratización de las FFAA, donde se implementan derechos para las mujeres o cátedras de DDHH, pero no ha habido un cambio estructural, fuera de los producidos por el menemismo, que muestre la existencia de una nueva conciencia en ellas que elimine el espíritu de casta; ni se ha desarrollado un apolítica de defensa acorde a los reclamos de los demás países de Latinoamérica como Venezuela o Brasil.

Las claves del estilo K

Ahora bien. En qué afecta la muerte de Néstor Kirchner estas políticas. Creemos que allí hay que buscar dos elementos complementarios. Uno el estilo de construcción de gobernabilidad K. Y otro, las aspiraciones de una importante fracción de la burguesía beneficiada por este modelo.

El primer punto es una característica y a su vez debilidad de origen. K no asume como consecuencia de un poder propio. Ni es un dirigente encumbrado por las masas rebeladas en el 2001. Ni es un político dirigente, cabeza de una estructura de poder tradicional. O sea que el núcleo K carece de las dos fuentes de poder que puede tener un gobierno: el pueblo organizado y movilizado o las clases dominantes y sus corporaciones. Aunque sin dudas es preferido o aceptado por todas las corporaciones patronales como una necesidad después de la crisis del 2001 y el estallido popular y después de la inviabilidad de una experiencia fascista (Duhalde). Y también ha logrado que el pueblo vea con buenos ojos un gobierno que bajo el cual su situación inmediata mejoró.

Una vez en el gobierno, y consolidada una estabilidad que demostró ser duradera, K se puso a llevar adelante un juego político propio. El grupo K leyó bien la situación, nacional e internacional y se colocó en medio de ella apuntalándose. Alianza con Chávez, cercanía con Brasil, políticas de reconocimiento de los sectores populares. Entonces mantuvo y profundizó las políticas económicas que mostraban éxito en superar la crisis y le permitían mantener la alianza o neutralidad de las principales fracciones del poder económico y por otro abrió el juego a importantes organizaciones populares a través de compartir políticas sociales y de DDHH. Ganándose el odio de la derecha genocida.

Por otro lado, desde el manejo del núcleo institucional del Estado nacional negoció gobernabilidad con otras fracciones: intendentes de derecha, gobernadores mineros, sindicalistas vandoristas, etc., todos recibieron su fracción de Estado. En general estas fracciones no son Kistas ni comparten todas las políticas K pero, a cambio de su acompañamiento, el núcleo K cede políticas y negocios a ellos. También el progresismo recibió el mismo trato, aunque con mucho menos espacios de poder conquistados como para significar una fuerza estructuralmente significativa, más allá del peso que nosotros les adjudicamos a los símbolos y que el perfil del gobierno aparece, gracias a ellos, mucho más a la izquierda de lo que la distribución de los hombres que administran el Estado demuestra.

Este es el estilo K de construir “poder” que lo “federaliza”. Estilo que nosotros no compartimos ya que demostró su límite con la 125 y el freno que la burguesía agraria (por demás excesivamente egoísta) le puso al núcleo K y la imposibilidad de éste de poner de su lado suficiente fuerza comprometida como para torcer el brazo, en una medida que para nosotros era de mínima. Aunque es de destacar que es a partir de este hecho de confrontación con la derecha cuando se empezó a formar una corriente de opinión social que es específicamente Kista y que parece componer su base social más genuinamente kirchnerista.

El segundo punto del estilo K es también una característica del modelo: la amortiguación y negociación de los conflictos sociales (de la lucha de clases). Para ello el modelo K propone utilizar recursos para evitar la pobreza extrema, el desempleo, la caída abrupta del salario. La lógica del capitalismo genera desigualdades, al equilibrio de mercado no le interesa la cantidad de población activa en condiciones y necesitada de vender su fuerza de trabajo para sobrevivir. Es así que el Estado debe intervenir para no caer en un 2001 permanente (intervenir para amortiguar estas consecuencias de las diversas crisis sobre los trabajadores). Esta amortiguación, entonces, se expresa en políticas sociales y tolerancia a los movimientos de las clases oprimidas como también generosos subsidios compensatorios a las empresas. De esta forma se alteran los mecanismos óptimos que la burguesía disfruta para explotar a los trabajadores. Y es aquí donde otras fracciones del espectro político (la “derecha”) se propone como una alternativa peor. En este rol también Néstor parecía tener un lugar destacado. No sólo hacia los movimientos sociales sino también hacia los demás grupos, oficiando de amortiguador de la figura presidencial.

Por último el modelo K se basa en la capacidad de mantener un superávit suficiente para que los recursos alcancen para desarrollar todas las políticas anteriores que implican conformar a muchos. La esperanza difundida del modelo es que “surja una burguesía nacional” que mantenga el nivel de empleo y adquiera la pujanza suficiente para ser cabeza de la sociedad y que el Estado pueda garantizar una distribución de la riqueza sustentable para las aspiraciones de ganancia de los capitalistas. Pero aunque consideremos que este modelo es lo “racional y posible”, la realidad sigue siendo exportación de productos primarios y algunos derivados inmediatos, superávit suficiente para conformar a todos y amortiguar el conflicto con políticas sociales.

Muchos plantean que el Kismo es simplemente la recuperación del peronismo ya que se sustenta en la alianza de clases y proclama defender los intereses de la burguesía nacional. Creemos que vale la pena la comparación con el primer peronismo. El famoso fifty fifty (que llegó para algunos a más del 50% para los trabajadores) y condiciones jurídicas y políticas que impedía su alteración. Desarrollo de planes económicos estatales de desarrollo industrial. Nacionalización del comercio exterior, depósitos, servicios e industrias, suelo y subsuelo. Y los famosos beneficios sociales. Este modelo encuadró la libertad de acumulación de la burguesía y puso límites a sus libertades en el ejercicio del manejo de su propiedad. Sin dudas estas fueron las condiciones peronistas de la alianza de clases, en la cual Perón no dudaba que una gran burguesía nacional debía ser un actor fundamental, aunque las condiciones de lucha hayan permitido que la clase obrera adquiriera espacios impensados. El Kaismo no se aproxima a esto, aunque algunos elementos lo vinculen. Un peronismo clásico sin los “excesos” de los cuarentas ni los “extremos” de los setentas (cuando se pensó en la superación socialista del mismo). Con menor injerencia del Estado en la economía, menor vocación mercado-internista, menos presencia de los trabajadores, menos espíritu de grandeza y más conciliador. Un peronismo viable. Un peronismo posmoderno sin un proyecto nacional totalizador.

Quedaríamos truncos en nuestro análisis si no resaltáramos la importancia del contexto internacional en el que las política K se insertan. Más allá de la crisis mundial actual, América latina sufrió sus embates hacia finales de los 90 y principios de esta década. Desde ese momento todo cambió y el capitalismo latinoamericano viene creciendo sin cambiar su matriz primario exportador. Este crecimiento es una etapa regional, como dijimos, basado en el mejoramiento prolongado de los términos de intercambio por un lado (en Argentina estos son un 42 % superiores en el 2010 respecto a 1993). Y por el otro: el debilitamiento de la hegemonía norteamericana, que se origina también en el renacimiento de la competencia entre potencias y una crisis económica en las potencias centrales. Sin dudas frente a esta situación hay gobiernos que actúan de diferente forma, no es lo mismo Perú o Colombia que Venezuela o que Brasil. La crisis de dominación yanqui en nuestro continente sólo existe si se decide cuestionarla. Lo que nosotros creemos es que las condiciones mundiales y nacionales daban y dan para ir mucho más allá de lo que el K propone. Por el contrario creemos que la expectativa de una autonomía nacional sin políticas audaces nos esta haciendo perder un tiempo histórico favorable que no será eterno. Por último no sería posible pensar la política K en América latina sin los procesos de masas de Venezuela y Bolivia que generan un escenario inimaginable sin ellos.

Sin embargo el progresismo mantiene argumentos sólidos en su adscripción. La enumeración de las virtudes hecha al principio de este texto, la misma amortiguación y la reactivación vistas como virtudes, la necesidad de alianza de clases, aparecen ante los ojos de muchos como conquistas posibles para el desarrollo de la conciencia y el nivel organizativo alcanzado por la sociedad argentina en el 2000. Y, aceptada esta premisa, el Kismo es sin dudas un espacio político que garantiza un equilibrio progresista. Para ellos es “lo que se puede”, ir más allá sería llevar la confrontación a un nivel que, con la correlación de fuerzas existente, implicaría un suicido político, la pérdida de lo conquistado y la vuelta a los 90. Los K más avanzados insisten que éste es un paso a defender, un escalón alcanzado para avanzar en conquistas que ya vendrán cuando las condiciones lo permitan.

Aquí está un nuevo punto de discusión. Desde nuestra perspectiva lo que tenemos hoy es el modelo terminado y sus líneas generales no avanzan hacia un lugar que permita una mayor nacionalización de la economía (la composición extranjera de los capitales en argentina ha seguido aumentando durante la era K), ni hacia un cese del drenaje de riqueza al exterior, ni a un mayor y más justo plan de industrialización, ni a conquista obreras que devuelvan o eleven a la clase trabajadora un lugar preeminente en el reparto y la discusión de cómo gobernar la economía y el país.

El K es lo máximo que la burguesía estuvo dispuesta a aceptar en condiciones de crisis de hegemonía. Y hoy esa crisis de hegemonía no existe y fracciones del capital evalúan la necesitada de sacarse del camino al modelo K una vez cumplida su función. Que es lo que quiere la derecha. Pretende menos Chávez, menos tolerancia a los conflictos, menos DDHH. Y sobre todo tienen cierta desconfianza que en una situación de crisis el Kismo con sus múltiples compromisos no responda plenamente a sus deseos.

Nosotros no consideramos que Néstor Kirchner haya sido un líder de una dimensión que lo coloque a la altura de los grandes hombres y lo vuelva irremplazable. Por el contrario, siempre dijimos que Cristina también había aportado una serie de características al modelo K y, recordamos en este texto, un concepto fundamental adjudicado a ella “nuestro gobierno será de mucha política y poca economía”. Frase que puede tener varias interpretaciones: como que se recupera el valor de la política por sobre los tecnócratas de los organismos internacionales o, desde otro ángulo que seria un gobierno que priorizaría los gestos por sobre las transformaciones estructurales. No dudamos que Cristina supo pilotear la cabeza del Estado cuando, desde el mismo comienzo de su mandato, sólo encontró conflictos. El problema es justamente que el modelo K es compartido e impulsado por un núcleo muy pequeño de funcionarios. Los grupos de militancia Kistas que plantean que éste es un modelo popular y progresista que participan del armado de poder K no tienen espacios dentro ni fuera del Estado que los presente con poder propio. Ni Hebe, ni los piqueteros K, ni siquiera las agrupaciones surgidas desde el funcionariado o la gestión de políticas sociales, representan una alternativa para gobernar o garantizar la acumulación de poder suficiente para hacerlo, como se mostró en la 125. Aunque sin dudas desde ese momento creció una corriente de simpatía, independiente, a nivel pueblo que sin ser mayoritaria ni expresarse organizadamente sostiene conscientemente el modelo tal cual lo definimos acá.

Los que conocieron o se formaron influenciados o identificados con el liderazgo de Perón o Evita pocas dudas tienen de la diferencia de la movilización de masas y el nivel de compromiso popular con esos líderes respecto de K. Eso no nos hace desconocer que hay sectores del pueblo y de la juventud identificados con ellos y con capacidad de movilización. Ellos deben merecer algún tipo de atención en nuestra política. Recordemos que si aceptamos que los “desaparecidos, compañeros peronistas” como se canta desde los grupos Kistas, en “desafió” a la izquierda, estaríamos en una evidente paradoja. Nuestros compañeros ¿serían compañeros de Pedraza o del mismo Moyano, o de los diversos Fernández o hasta de Duhalde? Por eso reconociendo que la mayoría de los desaparecidos eran “peronistas” es necesario enfatizar que lo eran como enemigos mortales de los mencionados burócratas políticos y sindicales.

La creación del mito K es una operatoria que no resiste la historia. Como dato solamente podemos decir que Néstor Kirchner no pudo afrontar una elección con éxito y que era justamente el personaje elegido por los medios para demonizar y piantar votos. En su último desafío electoral contra el impresentable de De Narvaez fue tristemente derrotado. También fue derrotado en la calle por las movilizaciones pro-oligárquicas. Aunque sin dudas su nombre debe quedar asociado a algunos hechos importantes y era una persona clave en la dirección del armado político Kaista, la exageración que apareció en los medios oficiales y opositores es una barbaridad. Además tiene dos aristas. Una, la Kista: la necesidad de generar un mito que permita en el corto plazo fortalecer su espacio ante carencia de poder político concreto del grupo y permita movilizar en respaldo del modelo. Dos: desde la derecha, si Néstor era todo y Cristina nada, estaríamos ante una nueva isabelita (una barbaridad para gorilas sin cerebro que compran cualquier buzón) con el devenir ya conocido. En ese sentido también hay que tener cuidado, esos análisis no son producto de ignorantes, sino parte de una posible estrategia de la “derecha” que sondea caminos. La inmediata subida del valor de las acciones de las empresas argentinas en Wall Street cuando se conoció el fallecimiento de K no es un dato menor respecto de las opiniones de la burguesía y sus deseos hacia el futuro.

Hacia donde vamos

La muerte de Néstor Kirchner no genera ningún vacío de poder, lo que genera es que muchos oportunistas afilen sus colmillos y definan estrategia para generar condiciones para un nuevo reparto del espacio político que los coloque en posiciones de poder mayores. O para redefinir algunos aspectos ríspidos del modelo. O para minar el camino de Cristina hacia la reelección. Son sugestivas las palabras de Moyano: “los peronistas somos una familia”. Pero justamente K no expresaba eso, al menos expresaba la capacidad de moderar la hegemonía del PJ (la derecha peronista triunfante junto a los militares en los setentas) sobre el gobierno y generar la sensación de que corrientes progresistas podían tener cabida. Y con ello ganar fuerza por izquierda y minar la oposición desde ese lado, apareciendo siempre a la “izquierda” de cualquier oposición y descalificando por infantilistas a la izquierda, a nacionalistas o a revolucionarios. La idea de una “reunificación de la familia peronista” ha sido un rumor fuerte en estos días, ya sabemos lo que eso significa: el ya viejo PJ de derecha monopolizando el poder del Estado. Además es indudable que no hay candidatos K fuera de Néstor o Cristina con lo que si el Kaismo no surge con poder propio y referentes de masas, la deriva del mismo hacia el PJ será una cuestión de tiempo. Ya hubo señales muy fuertes de esto con las denuncias de abandono de la “transversalidad” y el recueste en el PJ tradicional.

Desde lo que nosotros pensamos, nuestra debilidad sigue siendo proverbial. Nuestro desafío sigue siendo construir organización capaz de pelear de forma que las masas puedan comprender y compartir lo que decimos. No somos furibundamente antiK y reconocemos que en la mediocre democracia argentina surgida en 1983 el periodo K hasta ahora se lleva la mejor parte. Creemos posible en esta etapa un programa de profundas reformas que conduzcan como una cascada hacia cambios estructurales y que acompañadas por la movilización y organización de las masas generen el poder necesario para sostenerlas. El tema que para nosotros eso es un cambio de modelo, no como los Kaistas creen, sólo su profundización. Por último decimos basta de eclectismo o ultrismo, como diría Gramsci estamos en un momento en que el divorcio entre el “saber y el sentir” corre el riesgo de dejarnos fuera de la historia.

Barricada TV 2/11/2010

Materiales de video
http://www.youtube.com/watch?v=7xTqIzTMgI4
http://www.youtube.com/watch?v=J-TlFpr3xCk&feature=player_embedded
http://www.youtube.com/user/Pedrix67?feature=mhum#p/f/14/R_RGGQSrkqM

viernes, 5 de noviembre de 2010

El campo popular ante la muerte de Kirchner



Referentes de distintas organizaciones populares opinan sobre el significado de la figura de Néstor Kirchner y las posibles consecuencias de su fallecimiento. Sin pretender agotar todas las miradas del campo popular en un sentido amplio y abarcador, aquí presentamos algunas de ellas.
Entrevistas:

Luis D'elia (FTV) /
Eduardo Vasco Murúa (IMPA)
Roberto Perdía (OLP)
Fernando Esteche (MPR Quebracho)
Vaniana Biasi (PO)
Federico Orchani (FPDS)
Claudia Korol (Pañuelos en Rebeldía)
Guillo Pistonesi (PTS)
Juan Cruz Daffunchio (MTD Aníbal Verón)
Vicente Zito Lema (Universidad de los Trabajadores)

Corte en Callao y Corrientes tras el asesinato de Mariano Ferreyra



El 20 de octubre al mediodía una patota de la Unión Ferroviaria atacó con armas de fuego a trabajadores tercerizados que pedían el ingreso a planta. Esta mafia acabón la vida de Mariano Ferreyra, militante del PO que participaba en la protesta. Una hora después de su asesinato organizaciones polìticas y sociales nos dábamos cita en la porteña esquina de Callao y Corrientes, donde realizamos un primer corte en reclamo de justicia y contra la burocracia sindical.

Zerneri: Monumento a la Mujer Originaria

Nueve inquilinos condenados: los presos de Macri



El fiscal Angel Carestia y la jueza María Luisa Escrich condenaron a nueve humildes inquilinos a cumplir seis meses de prisión, acusándolos de usurpar la vivienda que alquilan desde hace más de un año, en Chacabuco 630, en el barrio porteño de San Telmo. Peor todavía: los echan a la calle y entregan el inmueble a un conocido y desquiciado estafador que ni es propietario ni pudo acreditar derecho alguno sobre el mismo. Macri, que ya desalojó a miles de familias, que poblò de humildes las calles de la ciudad, que no cosntruyó una sola casa, ahora encarcela a aquellos a los que ha privado de su derecho constitucional a la vivienda.

Sobre la muerte de N. Kirchner. Opinión de Esteche y Perdía en BTV



La emisión del pasado 3 de noviembre de 2010 se centró en la reflexión acerca del significado de Néstor Kirchner en la política argentina y sobre las posibles consecuencias de su fallecimiento. Luego de emitir un informe con las posiciones de 10 organizaciones del campo popular (FTV, OLP, Quebracho, FPDS, Pañuelos en Rebeldía, IMPA, MTD Aníval Verón, PO, PTS, Zito Lema), Fernando Esteche (Quebracho) y Roberto Perdía (OLP) analizaron en el piso el nuevo escenario.

viernes, 22 de octubre de 2010

Ataque de patota de la Unión Ferroviaria



Entrevista a Cacho y a Darío del Movimiento Teresa Rodríguez. Cacho participaba de la protesta junto a los tercerizados del ferrocarril Roca cuando la patota de la Unión Ferroviaria los atacó con armas de fuego y pedreas, asesinando a Mariano Ferreyra, militante del PO de 23 años, e hiriendo gravemente a la compañera Elsa. Un relato estremecedor de los sucesos del 20 de octubre.
Cárcel a los autores materiales e intelectuales! Fuera Pedraza! Basta de mafia sindical!
Programa emitido el 20 de octubre de 2010.

82% Móvil: Entrevista con Eduardo Lucita



Ley del 82% móvil: ¿qué fue lo que vetó la presidenta? Un análisis exhaustivo de Eduardo Lucita, economista del EDI, desde los estudios de Barricada TV.
Programa emitido el 20 de octubre de 2010.

lunes, 18 de octubre de 2010

Soberanía Alimentaria: entrevista con Wirajkocha



Martín Tellechea y Hugo Olaiz, de Wirajkocha, estuvieron en los estudios de Barricada TV para hablar sobre soberanía alimentaria, el negocio de la soja, la pequeña producción y la agricultura orgánica, haciendo eje en el caso de Abjasia. Programa emitido el 13/10/10

viernes, 15 de octubre de 2010

Balance de la toma de la Facultad de Ciencias Sociales

8va Fiesta del Maiz / Wirajkocha / Soberanía Alimentaria



La 8va. Fiesta del Maiz se realizó en la Biblioteca Nacional en septiembre 2010.

Lanzamiento del MCB Movimiento Continental Bolivariano



El 1 de septiembre se lanzó en Buenos Aires el capítulo argentino del Movimiento Continental Bolivariano, con un homenaje al Comandante Briceño asesinado por el narco ejército colombiano con apoyo de los EEUU.

Escrache al médico torturador Bergés



El médico represor Jorge Antonio Bergés recibió recientemente el beneficio judicial del arresto domiciliario, mientras cientos de pobres se apiñan en las cárceles. A su guarida lo fuimos a escrachar.

Elecciones CTA cobertura Solano Ezpeleta

Cierre del Congreso Nacional Campesino Indígena MNCI en Plaza de Mayo

Ante la caída en combate del "Mono Jojoy"



La guerra civil es dura y la prolongación de la misma sin término es imposible. Ya los revolucionarios rusos advertían que una situación de doble poder solo podía existir un lapso limitado de tiempo y que el equilibrio de fuerzas solo podía dar lugar a la resolución a favor de una de las partes.

La caída en combate del Mono Jojoy comandante militar de las FARC es, sin dudas, un golpe duro para la guerrilla y para todos los latinoamericanos que luchamos por la libertad de nuestro pueblo. Es un golpe duro porque, aparentemente, debilita a la principal fuerza de oposición al régimen colombiano satélite del imperialismo. Porque Colombia es la principal puerta de entrada de sus políticas en nuestra región. Es también un golpe porque pretende inspirara temor. Temor al poder de un Estado equipado con las más altas tecnologías y personal yanqui con condiciones de impunidad y libertad de acción como pocas veces se vio, salvo en condiciones de invasión y ocupación militar.

Nos preocupa una sola cosa. Que las FARC y toda la resistencia colombiana sigan con la moral en alto, superen este revés, sepan reemplazar al revolucionario caído, y elaborar las estrategias que permitan la victoria. Ustedes son la más avanzada trinchera en esta guerra que libramos todos los latinoamericanos por la segunda y definitiva independencia.

Los perros lacayos del imperialismo festejan hoy la muerte de un revolucionario. Nosotros, sus compañeros y hermanos desde todos los rincones de nuestro continente reafirmamos nuestra convicción que la revolución es posible porque es necesaria. Será el pueblo colombiano, los oprimidos, los que sufren miseria por el saqueo de las riquezas de nuestras tierras los que darán el veredicto final, los que reemplazaran a cada luchador caído, los que, organizados, construirán los caminos de victoria, independencia y justicia social.

El camino es no transar. América latina se encuentra en una encrucijada histórica de la que nuestros pueblos deben salir fortalecidos. La ofensiva imperialista en Colombia se relaciona con esto. Pretenden garantizarse una cabecera de puente estable para extorsionar al resto del continente y debilitar la voluntad de los gobiernos vacilantes. El camino de la resistencia es difícil cuando con nuestra lucha podemos ser una alternativa de poder.

Los revolucionarios no mueren en vano cuando su lucha es justa. Necesitamos de la resistencia colombiana.
Jorge Briceño. Presente!
Patria o muerte Venceremos!

Barricada TV
Desde Argentina

lunes, 20 de septiembre de 2010

Libertad a los cinco héroes cubanos



Familiares de los Cinco héroes cubanos estuvieron en Buenos Aires en el marco de la campaña por su libertad. Este video, realizado por Cine Insurgente, Barricada TV y Cartago TV, es una síntesis de la conferencia de prensa que las compañeras brindaron en la embajada cubana.

Resumen Latinoamericano/Cubadebate - El encarcelamiento de los cinco antiterroristas cubanos en prisiones norteamericanas durante 12 años constituye hoy una vergüenza para la justicia de Estados Unidos, país que pretende dictar cátedra al mundo en materia de derechos humanos.

Así expresa un comunicado del Comité Internacional por la Libertad de los Cinco al sumarse a las acciones mundiales por la excarcelación de Gerardo Hernández, Ramón Labañino, Antonio Guerrero, Fernando González y René González, que se inician el próximo 12 de septiembre. La Jornada Internacional se extenderá hasta al 8 de octubre, fecha de la caída en combate del Che, como parte de la batalla permanente por la verdad y la justicia.

Durante la etapa se recordará al mundo que el 21 de septiembre de 1976 fueron asesinados en Washington DC el ex canciller chileno Orlando Letelier y su secretaria, la joven norteamericana Ronnie Moffitt, amplía la nota.

Más adelante plantea que "una vez más se denunciará que el 6 de octubre, hace 34 años, estalló en pleno vuelo sobre las costas de Barbados un avión civil de Cubana de Aviación, provocando la muerte de sus 73 ocupantes".

El Comité reitera la denuncia de que los autores confesos de semejante acto: Orlando Bosch y Luis Posada Carriles, gozan de los privilegios otorgados por las distintas administraciones estadounidenses.

La organización solidaria emitió su reclamo de libertad para los Cinco en ocasión de cumplirse, además, el aniversario 13 del asesinato del joven italiano Fabio Di Celmo.

Di Celmo fue víctima de la "bomba que ordenó colocar Posada Carriles en los atentados a los hoteles de La Habana en 1997″, rememora el texto.

El Comité Internacional hace un llamado a la conciencia de hombres y mujeres del mundo porque han transcurrido 12 años "de dolor para cinco familias cubanas" y "donde los Cinco fueron obligados a permanecer más de 635 días en celdas de máximo aislamiento".

También ratifica que en este tiempo "René y Gerardo no han podido ver a sus esposas" debido a la constante negativa del visado humanitario para Olga Salanueva y Adriana Pérez por parte del gobierno de Estados Unidos.

"Demandemos al presidente Obama que ponga fin a la injusticia y ordene la Libertad Ya! de los Cinco Patriotas Cubanos", subraya el comunicado.

Gerardo, Ramón, Antonio, Fernando y René fueron arrestados en Miami el 12 de septiembre de 1998. Con sus misiones lograron evitar la ejecución de actos criminales contra el pueblo cubano, planificadas por grupos terroristas que con total impunidad existen en el estado norteamericano de la Florida.

lunes, 13 de septiembre de 2010

Estudiantes Secundarios en BTV



Estudiantes secundarios de la Capital compartieron su lucha en el noticiero popular de Barricada TV.

Universidad de los Trabajadores: jornada de reflexión en IMPA



La Universidad de los Trabajadores se puso en marcha con un acto fundacional realizado el 30 de junio. Luego, el 28 de agosto, un grupo de compañeras y compañeros siguió trabajando en la consolidación de este camino. La jornada de reflexión tuvo lugar en la fábrica recuperada IMPA, en Almagro, en el centro porteño. Allí cientos de personas debatieron sobre diversos ejes ligados al desarrollo de nuestra Universidad: el funcionamiento, la currícula, el financiamiento, la legalidad/legitimidad. Como resultado de este encuentro surgió una nueva convocatoria: el Congreso sobre "Trabajo y pensamiento crítico", a realizarse entre el 28 y el 31 de octubre de 2010.

sábado, 11 de septiembre de 2010

Barricada TV



El mièrcoles 1/9 relanzamos el canal, màs proramas, mejores secciones, mejores escenografìas y màs producciòn en los contenido. Los esperamos a todos, pueden consultar la grilla de programaciòn y mirarnos por www.BARRICADATV.org

Jornada cultural en la Ciudad de Buenos Aires contra las políticas macristas



La Coordinadora "La Dignidad No se Privatiza" organizò un festival artìstico en plaza Garay, barrio de Constituciòn. Una muestra màs de la lucha artìstica desde el campo popular contra las polìticas de exclusiòn que impone el gobierno de Macri.

Toma y Asamblea en la Facultad de Cs. Sociales UBA



Estudiantes, docentes y no docentes de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA se encuentran en plan de lucha por edificio único, mejoras edilicias y aumento del presupuesto educativo. Los universitarios se suman así a las luchas por una educación al servicio de los trabajadores pueblo que en las últimas semanas ganas las aulas y las calles.

viernes, 10 de septiembre de 2010

ESTUDIANTES SECUNDARIOS EN LUCHA



Los estudiantes secundarios de la Ciudad de Buenos Aires se encuentran movilizados masivamente contra la política educativa de Mauricio Macri. Los chicos y chicas, que vienen tomando las escuelas en reclamo de mejoras edilicias y mayor presupuesto educativo, vienen ganando las calles frente a la indiferencia del gobierno de la ciudad. Sin embargo la lucha contra la política de vaciamiento educativo por parte del Estado no cede, y cada vez son más los centros de estudiantes que se suman a la pelea.

HIJOS construcción visual de la memoria

jueves, 2 de septiembre de 2010

Representante de la Izquierda Independentista Vasca en el BAUEN



Acompañado por los referentes de varias organizaciones sociales y políticas de Argentina, el representante de la Izquierda Independentista Vasca para América Latina, Walter Wendelín, explicó con lujo de detalles cuál es la situación actual por la que transita el prolongado conflicto que los Estados español y francés mantienen con el pueblo vasco. Wendelín sostuvo que la izquierda patriòtica vasca ha demostrado en todos estos años que tiene voluntad de paz y la fuerza suficiente como para ayudar que vascos y vascas transiten hacia el anhelado camino de la emancipación, pero que han sido los gobernantes españoles y franceses, con su apuesta a la "solución militar y policial", los que han llenado de dolor, tortura y muerte la geografía de Euskal Herria. Organizó Catedras Bolivarianas y Amigas/os del pueblo vasco.

lunes, 30 de agosto de 2010

GRILLA DE PROGRAMACION: BARRICADA TV

PALESTINA: Derribando Muros



Palestina: derribando muros es un esfuerzo conjunto de la FEDERACION PALESTINA (FEDERPAL), AARSOPAL, Canal 4 Darío y Maxi y BARRICADA TV. Conducido por Tilda Rabi y Rafael Araya Masry. EN VIVO POR BARRICADA TV EMITIENDO DESDE EL CUARTO PISO DE IMPA.

NO PASARAN. Programa de empresas recuperadas



No Pasarán es un esfuerzo conjunto de IMPA y Barricada TV. Un programa sobre empresas recuperadas, conducido por los trabajadores y trabajadoras de IMPA.

Corriente Alterna. Un programa de bandas

Entrada libre y gratuita



Intro del programa de cine de Barricada TV

Club de Ajedrez en IMPA



Club de Ajedrez en IMPA
Todos los miércoles de 18 a 22 hs.
Veni a aprender, jugar y divertirte con este maravilloso juego.
Clases, analisis de partidas, comentarios de textos y torneos internos.
Las clases y la coordinación general del espacio estarán a cargo del Prof. Pablo Mocca

Solidaridad con Venezuela: marcha a la Embajada de Colombia en Bs.As.



Con el llamado a defender la soberanía de los pueblos y la paz entre Colombia y Venezuela, organizaciones políticas, sociales, de derechos humanos, estudiantiles y de trabajadores ocupados y desocupados marcharon a la embajada colombiana en Buenos Aires para repudiar la agresión imperialista que el gobierno proyanqui de Colombia ejerce sobre Venezuela. Una agresión que además constituye una amenaza para todos los pueblos de nuestraámerica, teniendo en cuenta el escándalo reciente que se desató tras conocerse que las Fuerzas Militares colombianas secuestran y asesinan jóvenes para presentarlos como guerrilleros dados de baja en montajes inverosímiles (falsos positivos), y el descubrimiento de una fosa común con más de 2.000 cadáveres no identificados en el departamento del Meta, a pocos metros de la base militar más importante del "Plan Colombia".
Para poner un freno a la pretensión imperialista norteamericana que ejecuta el Gobierno colombiano numerosas organizaciones políticas y sociales se dieron cita en esta marcha en defensa de venezuela y de todos los pueblos de nuestraámerica agredidos por el imperialismo.

jueves, 29 de julio de 2010

Salidas transitorias para Karina Germano López "La Gallega"



Karina Germano López, detenida hace más de ocho años -cinco en la unidad carcelaria brasileña de Carandirú, y desde 2006 en el Penal de Ezeiza, fue detenida y condenada en Brasil -en 2002- junto a tres militantes chilenos y dos colombianos, a más de 30 años de prisión acusada de haber participado en el secuestro del empresario Washington Olivetto.
Olivetto resultó ileso y nunca llegó a pagarse rescate alguno. Cabe destacar que todos los organismos humanitarios de Brasil y de la Argentina condenaron el proceso judicial desarrollado en Brasil, y lo llamaron "juicio farsa", acusando de ultraderechista al tribunal en cuestión.
Karina fue trasladada desde Brasil el 9 de noviembre de 2006 luego de permanecer detenida durante cinco años en el Penal de Carandirú, San Pablo. Debido a las continuas y sangrientas represiones a los motines en las prisiones brasileñas, ella accedió al traslado a la Argentina bajo el marco jurídico de un acuerdo firmado entre ambos países, que expresa claramente en su artículo 12, que no podrán verse agravadas las condiciones de detención del trasladado/a.
Por esto último estamos exigiendo con justeza sus salidas transitorias, ya que la Argentina no puede cambiar el tiempo de la pena, ni puede modificar el derecho de progresión del régimen y tiene que obedecer lo que Brasil decidió: si Karina tiene un derecho debe ser respetado, porque Brasil es el país remitente y bajo sus leyes ella fue condenada. El juez debe considerar los papeles enviados por Brasil donde se habla de progresión, y cumplirlos al pie de la letra.

Eloísa Cartonera



Elosia Cartonera es un cooperativa ubicada en el barrio de la Boca en Buenos Aires, Argentina, que fabrica libros de cartón comprado a los cartoneros que lo juntan de ls calles de la ciudad.
Nacida en el 2003 al calor de la crisis económica, política y social que vivía el país por aquellos años, Eloísa Cartonera surge como una propuesta basada en el cooperativismo y la autogestión como formas alternativas de trabajo y producción.
A 7 años de su nacimiento han publicado numerosas obras de autores de nuestraámerica como Rodrigo Rey Rosa, Fabián Casas, Ricardo Piglia, Gabriela Bejerman, Andrés Caicedo entre otros.

viernes, 9 de julio de 2010

Bicentenario: Cultura, nación y poder popular


Barricada TV // Las manifestaciones de adhesión popular a los símbolos nacionales el pasado mes de mayo despertaron cierta inquietud de parte de la izquierda. Por diferentes motivos variadas fracciones de la militancia popular rechazaron la idea de reivindicar el bicentenario de la revolución de mayo. Se identificó como una maniobra política del gobierno o de la burguesía destinada a distraer la atención de conflictos importantes a través de la creación de mitos y de homenaje a una tradición inventada y repudiable. Lo cierto es que por primera vez en mucho tiempo las masas parecieron identificar a la nación con algo que excede al fútbol.

Para los que suscribimos estas líneas la “cuestión nacional” es una de las cuestiones centrales que un proyecto revolucionario debe asumir y resolver. Creemos que los pueblos se organizan en comunidades desde el origen de la humanidad, que estas fueron construcciones concientes producto de la naturaleza humana, y no solo se relacionan con mitos. Sin dudas los mitos son parte de las fuerzas que mantienen unidas a las comunidades humanas, pero colocarlos como inventos creados para legitimar construcciones artificiales es un error. Los mitos también tienen orígenes materiales y operan materialmente sobre la realidad.

Sin dudas el Estado-nación es la construcción humana históricamente más reciente en el plano de las superestructuras políticas. Resume la forma política de comunidad humana propia de la era del capitalismo. Articula a una población en un territorio determinado otorgándoles atributos de soberanía, economía nacional, símbolos y mitos. A su vez resignifica en clave nacional el pasado para hacerlo común a la nueva comunidad y genera historia, que es nacional desde ese momento. Como dijo Antonio Gramsci al afrontar la compleja realidad italiana: la creación de una conciencia nacional-popular y la disputa de la misma por la clase trabajadora es parte de la lucha contra el atraso y vehículo para la concreción de la liberación de la clase trabajadora concreta.

Existe en la actualidad una tendencia a la añoranza de las comunidades precapitalistas (algo a si como si Marx hubiera identificado comunismo primitivo con el comunismo del futuro). Creemos que mucho del sentido actual de esas reivindicaciones es folckorismo romántico, o una fuga hacia el pasado ante la dificultas de encarar lo nuevo. Nuestra idea sobre la tradición y las culturas anteriores a la del capitalismo industrial, parte desde las propuestas del “amauta” José Mariátegui. Para el revolucionario peruano el estudio de la realidad nacional (decía “peruanicemos al Perú”) era el camino que el materialismo histórico debía seguir en la construcción de una vía revolucionaria nacional. Por eso rescataba la tradición comunitaria de los pueblos andinos, pero no lo hacia por ninguna añoranza a la vuelta del pasado Inca. Sino que, mediante un estudio científico, sabia que existían suficientes elementos de organización productiva en dichas comunidades que permitían superar el atraso de la producción terrateniente y para pensar la construcción de una nueva institucionalidad.

Pero sabemos que el Estado-nación se impone sobre las comunidades e identidades preexistentes. No era una lógica distinta la de los Incas cuando imponían el quechua y educaban a las elites de las comunidades dominadas en sus costumbres, religión y formas políticas (en las escuelas de los amautas). El problema para nosotros es cuan inclusiva es la comunidad de la que formamos parte y si representa una forma más progresiva (sí, rescatamos la idea de progreso) de organización económica y social. Es en ese sentido que discutimos el problema nacional, y lo relacionamos con la soberanía y el socialismo.

No dudamos que la burguesía como clase dominante en los estados-nación crea una visión histórica donde el pasado va justificando su consolidación y su presente, negando oposiciones y alternativas. Por eso pensamos que, justamente, es la burguesía (la historia oficial) la que crea los mitos menos sostenibles frente a la contrastación histórica. Decimos que los revolucionarios contamos con herramientas muy sólidas para dar por tierra los mitos burgueses de la nación y presentar un pasado diferente que otorgue una tradición a la idea popular de nación por la que luchamos. Porque la historia oficial al tener que justificar el presente debe rescatar del pasado elementos de estabilidad y construir una visión autojustificada del estado de cosas.

Es en este sentido el tema de la “unidad nacional” se presenta como otro problema a resolver por los que luchamos contra la explotación. Una vez consolidada como clase la burguesía presenta la unidad nacional como un baluarte ideológico contra la lucha de clases y las oposiciones políticas radicales. Es la conclusión de su conquista del poder, la búsqueda del fin de las transformaciones y el encuadramiento de todas las clases tras su hegemonía. Pero esto es falso. Más aún en países dependientes donde la promesas de la revolución burguesa no llegaron a cumplirse mínimamente. El caso del peronismo del 45 es claro para identificar los límites que la justicia social y la independencia nacional tienen bajo el sistema actual. El movimiento de Perón enarbolaba un programa de progreso y armonía de clases, sin embargo desató una furiosa lucha de clases que duró más de 20 años como consecuencia de la oposición de la burguesía al mismo y los límites que ser un país dependiente impone al progreso.

El tema es que, al menos para nosotros, está claro que cualquier transformación que implique mayores niveles de igualdad, democracia y justicia para las clases oprimidas debe se superadora de las formas políticas y económicas existentes y no buscar en consenso entre las clases para ver cuanto los ricos le aflojan a los pobres sin enojarse. Como tampoco anclarse un algún tipo de romanticismo indigenista, folclórico o mesiánico. Es por ello que nos pareció poco constructiva la actitud de una parte de la militancia popular en relación a un tema central como es la construcción de una referencia contra hegemónica hacia las masas que apunte al poder del Estado nacional.

Si nos remontamos a los fundadores del movimiento revolucionario moderno vemos que la cuestión nacional fue un desafío para los marxistas de la generación que siguió a Marx. Un desafío que debieron resolver y del que poco decía lo escrito por Marx y Engels. Hasta la década de 1920 el debate planteado hacia naciones (lengua y territorio) oprimidas por viejos imperios o modernos imperialismo, siguió subordinado a la revolución proletaria que emanciparía a los pueblos y que se realizaría sin dudas en los países capitalistas avanzados. Pero el alejamiento de la revolución proletaria mundial y la estabilización del dominio burgués en los países centrales (que continúa) impusieron la realidad de tener que afrontar la lucha país por país. Las posibilidades de éxito en muchos casos, el disímil desarrollo económico y cultural de los países donde la revolución avanzaba, obligó a que la teoría revolucionaria debiera incorporar la “cuestión nacional” a su marco teórico.

Finalmente el problema de cómo realizar la revolución país por país, aún en países atrasados y como consolidarla en condiciones desfavorables, produjo que los más eminentes pensadores y lideres desarrollaran y nos legaran un muy rico bagaje de ideas sobre el tema. De Lenin a Stalin, de Trosky a Mao, de Fidel Castro a Ho Chi Min la liberación nacional, la defensa de la patria contra la agresión extranjera, el desarrollo de mejores niveles de vidas y cultura para los trabajadores en el marco de la nación fue abordado con teoría y práctica y nos legó muy ricos aportes para el pensamiento y práctica revolucionarios.

Hoy en el biecentenario de la Revolución de mayo, hito histórico de enorme peso en la cultura argentina pareciera que una parte sustancial de la izquierda no ha alcanzado a elaborar una actitud correcta frente a la “cuestión nacional”, ni parece en condiciones de asumir positivamente el sentimiento patriótico de las masas. Las invasiones inglesas, la revolución de mayo, las guerras de la independencia y la independencia del 1816, fueron parte de un proceso de revolución mundial donde se derribaron barreras con las que las viejas clases dominantes feudales protegían su vetusto poder. En América latina (y dentro de ella en cada región) esta lucha tuvo su expresión y sus contradicciones internas. Estas contradicciones expresaban diferentes alcances que podía tener la revolución y eran expresión de lucha de clases y frentes de clases y de diferentes proyectos de nación. Sin dudas, burguesas eran las diferentes variantes, pero no podemos desecharlos como equivalentes frente a una anacrónica revolución proletaria en la América latina del siglo XIX. Si hacemos esto le regalamos el pasado (y la lucha de las clases oprimidas en ese pasado) a la burguesía y su interpretación de los hechos.

Si en función de un dogmatismo improductivo rechazamos “lo nacional” como artificial y burgués (no es nuestro caso), y lo vemos solo como superestructura (haciendo gala del marxismo más vulgar) abonaremos nuestro divorcio con el sentido común de todas las clases y prepararemos nuestra fuga teórica, identitaria y militante a otros tiempos o países. Esto amen de ser un error que no aporta nada a los que se pretende apoyar, condena a los que así piensan a la marginalidad estratégica cuando frente a lo nacional burgués solo oponen el internacionalismo proletario, otros procesos revolucionarios, el romanticismo de la comunidad primitiva o la disolución de la nación.

En general podemos afirmar que el internacionalismo proletario solo se ha manifestado en muy contadas ocasiones y en ninguna eficiente. Cuando ha tenido que confrontar con los “intereses nacionales” ha salido perdidoso, aún en condiciones en que era sumamente justo (como en las guerras mundiales). Esto no significa que el nacionalismo sea más justo que el internacionalismo, lo que significa es que ya deberíamos estar más que advertidos de la poderosa fuerza material que implica el sentimiento de pertenencia a una comunidad nacional. Es así que consideramos que los revolucionarios debemos expresar las ideas socialistas de tal forma que sean asumidas como las ideas rectoras para toda la nación tal como los planteaba Gramsci.

Como dijo el italiano, el sentido común expresa la ideología hegemónica, pero esta ideología es parte de una construcción que absorbe y re significa elementos de cultura popular. Es en ese sentido que el sentido común tiene en su interior elementos de “buen sentido” que son bases desde que las que se construyen puentes entre la cultura e identidades populares y los objetivos revolucionarios. Si tenemos vocación de mayoría y de poder el desarrollo de las políticas nacionales debe incorporar lo mejor de nuestra historia y de la cultura popular.

Creemos que nuestro pasado tiene mucho que reivindicar, desde las milicias populares en 1806 y 1807 pasando por todas las gestas de los ejércitos independentistas y el pensamiento de nuestros más lucidos patriotas, la inmensa movilización de nuestros paisanos para la defensa de la independencia y para lograr algún tipo de organización nacional que los contemplara. Y podemos avanzar hacia el presente rescatando gestas y personas que doten a nuestras propuestas de una raíz (que como dijimos mas arriba es mas científica que la presentada por la burguesía). ¿Por que abandonar esa tradición nacional y regalarla si desde ella la identidad de nuestro país deja de ser de terratenientes entregadores y genocidas y pasa a ser de héroes, patriotas y visionarios?

Entonces ¿Por que la izquierda no tuvo bicentenario?

Una falta de reflexión sobre las ideas de nación, patria, identidad nacional internacionalismo e identidad de clase. Un rechazo a la idea de nación o Estado en función de universales. Entre el individuo o su entorno más cercano y la humanidad toda siempre existieron entidades humanas amplias donde el hombre desarrolló sus actividades productivas y culturales, en la actualidad estas son los Estados nación (o entidades similares).

No es que el Estado, tal como existe hoy, sea nuestro objetivo para administrarlo, ni que todas las entidades nacionales hayan alcanzado el mismo grado de consenso. Lo que significa es que debemos luchar por revolucionar las actuales sociedades y no proponer formas mas atrasadas (y menos eficientes frente a los grandes estados y grupos capitalistas), ni debilitar los estados de países con estructuras dependientes, sino presentar a la revolución como la verdadera potencia para la realización de la liberación nacional (independencia y socialismo) o sea la realización de la nación.

En muchos militantes se nota un “repliegue” a lo parcial. Indígenas, ecología, etc. contraponiéndolo a la cuestión nacional. En el mismo sentido se cae en una sobre-dimensión y endiosamiento de lo marginal. Como ya planteamos invitamos a releer nuevamente a Mariátegui que (aún desde Perú) nos da muy buenas líneas sobre la cuestión indígena y el socialismo.

Una aceptación de la idea de multiculturalidad estanca, como contrapuesta de la de una cultura con múltiples aportes y en construcción permanente. ¿Por que dividir a una sociedad en nichos preservados de contaminación? Mezclemos las culturas, de los múltiples aportes crecerá una cultura nueva, potente, capaz de ser la base de naciones con identidad y proyecto, capaces de hacer frente a la cultura del mercado, al imperialismo cultural.

Una subestimación o desconocimiento de la influencia del sentimiento patriótico en la consolidación de los más importantes procesos revolucionarios conocidos. (Subestimación que no tuvieron los revolucionarios protagonistas de los mismos). Es un error ver solo incompatibilidades entre una causa nacional y la emancipación social, es más en los países oprimidos estas llegan a confundirse mucho. Esta situación de asimilación de los problemas sociales exclusivamente a factores externos es bien comprendida por fracciones de las clases dominantes (no solo por las burguesías nacionales) y trabajada como para desarmar a las clases oprimidas. Pero la respuesta no debe ser un acto reflejo (rechazar la lucha nacional) sino la presentación real de cómo opresión social y nacional están asociadas y como solo el pueblo organizado puede ser artífice de la liberación. Cuando el sentimiento patriótico es enfocado contra los verdaderos enemigos de los trabajadores su potencia es enorme.

Actitudes de rechazo primario a todo lo que viene del poder, lleva a presentar una visión globalmente negativa de la historia nacional con una sensación de “vergüenza” como conclusión. ¿Hubiera sido mejor que no existiera la Argentina? ¿No es esta conclusión la que interpreta cualquier persona común de una consignas como “200 años nada que festejar”? Pero aún así esta enumeración solo generara parálisis y no acción positiva, y produce el aislamiento frente a un sentimiento abrumadoramente mayoritario de identificación nacional de la abrumadora mayoría de la gente.

Que deberíamos pensar:

Una recuperación de los hitos del pasado que nos sirvan de explicación y ejemplo para la realización de las tareas emancipadoras y de progreso hacia el presente y el futuro. Las milicias, las ideas avanzadas de muchos patriotas, la igualdad de todos los habitantes de este suelo en la construcción de una nación nueva e independiente con raíces americanas, la movilización popular en las guerra de la independencia, los programas de Moreno o Artigas, las resistencias y alternativas que se expresaron a lo largo de los años del siglo XIX hasta el surgimiento de la clase obrera (y omitimos muchos héroes y proyectos progresistas para no extender varias páginas). Además, ni los patriotas, ni toda la clase dominante querían masacrar a los indios de las pampas, ni hacer de nuestro Estado un articulador del dominio imperial británico, esta fue una fracción que triunfó en una época determinada.

Remarcamos que las tareas que nos corresponden son en primera instancia nacionales, mas allá de que el socialismo tenga origen y objetivos internacionales, debe hacerse de raíces nacionales para triunfar.

¿No se debió haber intervenido en estas fechas de una forma mas positiva buscando enlazar con el sentir de las masas? Y desde allí encontrar las formas de hacer que nuestros proyectos y puntos de vista seas accesible al pueblo.

Rechazamos utopías reaccionarias. Tampoco queremos aportar a la construcción de identidades que apunten al debilitamiento de la identidad nacional ya que esta es la base de la independencia, de la resistencia antiimperialista y de la revolución socialista. En cambio buscamos aportar a construir una identidad de clase trabajadora y latinoamericana que dispute el contenido de la misma a la identidad de clase burguesa, liberal, hegemónica.

Nuestra identidad nacional esta en el futuro y debemos disputar su contenido haciéndola abierta a todos los aportes reales que deben constituirla. Debemos ser un poco indios y un poco blancos, y como pensaban los patriotas de nuestra independencia, hacer de Tupac Amaru un líder americano y no un líder étnico como pretende los indigenistas.
Somos argentinos y tenemos nuestras particularidades, somos latinoamericanos y tenemos suficientes elementos en común para pensar que unidos podemos apoyarnos mutuamente entre los revolucionarios y entre las naciones, para emanciparnos de los que nos oprimen, y somos solidarios con todos los pueblos del mundo ya que todas las luchas son parte de las contradicciones que el capitalismo imperialista genera y cualquier victoria es parte de las batallas por debilitar el sistema.

Es un error confundir el sentimiento nacional con apoyo a uno u otro gobierno. Para nuestro bicentenario la enorme presencia popular en los festejos no tuvo consignas que la enmarcaran. Artistas populares, y muchas actividades llamativas permitieron que una multitud inigualada concurriera sin sentir afectadas sus ideas políticas. La mayoría sin dudas lo hizo desde un sentimiento de pertenencia a una comunidad que se llama argentina y tiene sus símbolos y sus raíces particulares. Que el gobierno haya salido ganador en usufructuar ese sentimiento, es parte de la capacidad política de cada uno. Las masas salieron a la calle, alegres, no hubo violencia, o sea que el malestar general y la división de los argentinos no llega al punto de que nuestros gobernantes no se puedan presentar en público. El discurso de la oposición de derecha se vio afectado. Pero tampoco hubo grandes vivas al gobierno, los grupos oficialistas eran eso: grupos, que no concitaron el rechazo ni la adhesión de la gente (lo mismo paso con las actividades de la oposición de izquierda, que en muchos casos fueron confundidas con parte del festejo oficial). Este es sin dudas un éxito del kichnerismo (que excede con mucho al bicentenario) hoy nuestros políticos pueden aparecer en público sin problemas.

Por último, Las masas “por primera vez” aceptaron y hasta aplaudieron a los militares en las calles. Esto causa mucha alarma en el conjunto de la izquierda. Pero no debemos olvidar que “el desfile del bicentenario” fue encabezado por Granaderos, Patricios, hasta Colorados del monte y Blandengues. E incluyó a combatientes de Malvinas. Desde la represión procesista han pasado más de veinte años, para la persona común no es tan claro que estos sean los mismo militares de la picana y la dilapidación del patrimonio nacional. Y, para ser sinceros es probable que la amplia mayoría no lo sean en términos biológicos. El tema es que la “disolución de las FFAA” no es una propuesta viable (ni correcta). Todos los países y las revoluciones se sostienen con algún tipo de fuerza armada. Nuestro problema es justamente “el tipo” de fuerza armada ya que no negamos su necesidad. En última instancia la anulación casi total del poder combativo de las FFAA se lo debemos a Menem ¿no?. Creemos que una política popular e independiente necesitará de unas FFAA, transformadas ideológicamente, equipadas, con producción para la defensa, fusionadas con el pueblo y sin espíritu de casta. Y que debemos tener propuestas más acá de la revolución. No debemos olvidar que un aparte del territorio nacional esta ocupado por una potencia enemiga que a su vez es un país imperialista. Tampoco que las apetencias de los países centrales sobre lar riquezas regionales requieren poder de disuasión propio y unidad latinoamericana también en términos militares.

Por eso decimos que hay razones para festejar el bicentenario. Porque no consideramos positivo renegar de nuestra nacionalidad ni que eso sea un acto liberador. Creemos que esos tiempos nos dan la oportunidad de poner en discusión una visión del pasado nacional que siente las bases del futuro que deseamos.

Barricada TV
20 de junio 2010